Semana IX (18 - 21 de mayo)


 

Semana IX

18 - 21 de mayo

EVIDENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LOS PROGRMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL EN EL SALVADOR DE 1989 – 2021.




Introducción

El Salvador como en muchos países de Latinoamérica ha tenido que implementar Los Programas de Ajuste Estructural muchas veces como requisito para poder acceder a préstamos. Los PAE son programas creados por el FMI con el propósito de dotar a los países de las herramientas de ajuste necesarias para mejorar sus estructuras ineficientes en unas capaces de levantar sus indicadores y generar un superávit sostenido en la balanza de pagos, teniendo la posibilidad de acumular sus propias reservas y poder honrar sus deudas. Nuestro país ha aplicado varias de estas medidas que son criticadas a nivel mundial ya que se consideran de carácter completamente genérico y se aplican sin tomar en cuenta las peculiaridades del sistema económico y social de cada país casi como si se hablara de una fórmula mágica.[1]

La aplicación de los Programas de Ajuste Estructural (PAE)

Para poder evidenciar la aplicación de estas medidas se tendrá que revisar cada periodo presidencial. Primero empecemos con Alfredo Cristiani (1989-1994) aquí podemos ver que su política económica fue abierta e innegablemente neoliberal además de que un año después de asumir su cargo el FMI adopto los PAE así que podemos decir que el país formo parte de las primeras generaciones en aplicarlos.

Algunas medias de Ajuste Estructural tomadas duran el gobierno del presidente Cristiani fueron:

1.    Una política de cambio flexible que pudo notarse en las continuas devaluaciones del colón.

2.    Reducción y/o eliminación de los impuestos que afectan la inversión y fortalecimiento del impuesto al consumo. A partir de mayo de 1994 se eliminó el impuesto al patrimonio.  

3.    Modificaciones en la política de redescuento y recurso de última instancia. A partir de julio de 1994 se eliminó la ventanilla única de redescuento del BCR, que atendía con recursos internos, la demanda de crédito de corto plazo de las instituciones financieras. Sin embargo, se les siguió otorgando créditos a través de la ventanilla de liquidez automática hasta por el 15% de su encaje legal.

4.    Supresión del financiamiento del BCR al sector público ni privado. Desde agosto de 1994 las operaciones de crédito al sector privado se trasladaron al Banco Multisectorial de Inversiones (BMI).

5.    El comienzo del proceso de privatizaciones en El Salvador, la privatización más significativa en este periodo presidencial fue la de la Banca Nacional.

Luego en la segunda etapa de los PAE en el país hay que revisar el gobierno de Armando Calderon y que medidas aplico:

1.    En su gobierno el presidente Calderon continuo el proceso de privatizaciones iniciado por su predecesor esto con el propósito de reducir el tamaño del Estado, disminuir el déficit fiscal, prestar mejores servicios y proveer a este de recursos inmediatos, los cuales serían utilizados para cancelar la deuda a corto plazo e invertir en infraestructura social o lo que se denomina gasto social. Algunos de los servicios públicos vendidos a entidades privadas fueron las pensiones, telecomunicaciones y la distribución de la energía eléctrica.

2.    Políticas indirectas a través del encaje legal y las operaciones de mercado abierto. El encaje legal oscila entre el 15 y 20% para los depósitos corrientes, de ahorro, a plazo y el que se aplica a los reportos. Para los depósitos en moneda nacional y extranjera el encaje se unificó desde el 29 de abril 1995. El encaje para créditos con el exterior se estableció en una tasa del 10%. La tendencia ha sido a la reducción de las tasas de encaje legal.

3.    Aumento en el IVA de tres puntos de modo que pasó de 10% a 13%.

4.    Una significativa reducción y eliminación de distintos tipos de aranceles.

5.    Se liberalizaron y se eximieron de subsidios precios y tarifas de bienes y servicios básicos.[2]

El periodo de Francisco Flores es un punto que marca un antes y un después en la historia económica de nuestro país ya que aquí se aplicó la famosa dolarización, pero también hay que analizar la influencia de los PAE.

Esto no es muy difícil ya que en este periodo se notan mucho las consecuencias de la aplicación de estos, un ejemplo claro es que en este periodo presidencial podemos identificar una mayor preponderancia de la evasión y elución fiscal que es lo contrario a lo que proponen los PAE ya que esto pone en riesgo el financiamiento para poder pagar la deuda en especial a organismos como el FMI.

El objetivo de privatizar servicios como las pensiones para obtener beneficios en concepto de intereses por la administración de pensiones no termino en un beneficio para el Estado ya que la situación se invirtió de manera que ahora quien debía pagar intereses no eran los entes privados al Estado sino todo lo contrario.

Además, y contrario a los PAE la carga tributaria no disminuyo, sino que sufrió varias alzas lo cual golpeo principalmente a la población con menores recursos económicos. [3]

Una evidencia irrefutable del desmoronamiento del proyecto económico puesto en marcha por el partido ARENA que comenzó con Cristiani es el fallido intento de privatización del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) esto gracias a la movilización de los sindicatos de médicos y trabajadores de dicha institución.[4]

Ahora en la última administración que se analizara por parte del partido ARENA tenemos como presidente a Elías Antonio Saca quien entro ya cuando el descontento popular era ya muy grande. Su campaña electoral y gobierno se caracterizaron por su exposición a los medios de comunicación esto principalmente para cubrir los problemas sociales, económicos y políticos que atravesaba el país.

Algunos de estos son un alto déficit y un aumento de la deuda externa esto ya que el sistema de recaudación es prácticamente ineficiente y además el gasto público no está controlado y se tiene que recurrir a deuda para poder cubrir lo no presupuestado.

Algo destacable es la reforma tributaria de la administración Saca que entro en vigencia en 2004, que a pesar de que su principal propósito era prácticamente fortalecer la recaudación fiscal, aunque sin modificar sustancialmente la estructura lo cual provoco su fracaso ya que los altos niveles de endeudamiento se mantienen y además deja grandes vacíos jurídicos que ayudan a la evasión y elusión fiscal por parte de los distintos sectores, y también impulsa medias que impiden o limitan el gasto social por parte del Estado.[5]

Después de este periodo presidencial comenzamos una nueva etapa política al ser el primer periodo presidencial de un candidato del FMLN el principal partido de izquierda en El Salvador.

Lo primero a destacar es que a pesar de ser un partido de izquierda que predicaba contra el modelo impuesto por sus contrincantes realmente continuaron con varias prácticas de los gobiernos anteriores. Una de las más usuales es el recurrir a deuda externa para solventar el déficit fiscal y poder cumplir con promesas hechas en la campaña, a esto sumémosle el respaldo que se le dio a los sectores privados para que incrementaran su poder sin tanta intervención estatal así que podemos decir que por un lado vemos un gobierno de izquierda que se gana al sector privado e implementa algunas medidas neoliberales mientras ejecuta programas sociales para satisfacer temporalmente las necesidades de la población.

Realmente las reformas tributarias impulsadas por el gobierno de Mauricio Funes no lograron solventar los problemas en este sector y a esto se le agrega que el crecimiento económico avanzaba a un ritmo sumamente lento.[6]

Algo muy importante es que este primer gobierno del FMLN logro preparar el camino para el segundo esta vez encabezado por Salvador Sánchez Cerén aquí realmente su primer año de gobierno estuvo determinado por las decisiones del anterior.

La política fiscal en su administración estaba orientada a “un nivel estratégico a generar condiciones para la estabilidad macroeconómica y financiera que, a su vez, propiciaran la reactivación de la economía, la atracción y retención de la inversión privada y la generación de empleo productivo”

Para lograrlo se impulsarían algunas iniciativas como: a) “Aumentar la recaudación de impuestos; b) Elevar y mejorar los niveles de ejecución y calidad de la inversión pública; c) Mejorar la eficacia de los programas sociales y de los subsidios; y d) Generar ahorro primario para que las finanzas públicas sean sostenibles en el mediano y largo plazo. [7]

Y en la época contemporánea tenemos en el rol de presidente Nayib Armando Bukele, lo interesante comienza en 2020 cuando se desata la pandemia del Covid 19 la cual vino a atacar a un país con una economía ya muy debilitada y frágil.

El mercado financiero ahora más que nunca representa un riesgo para el país ya que las tasas de interés elevadas para LETES (9.5%), y fuertes caídas en el precio de sus bonos, significando deterioro en las condiciones de acceso a financiamiento, obligando a buscar financiamiento en instituciones multilaterales en lugar de mercados financieros.

Aunque claro el panorama a futuro no es muy alentador y todo depende de las condiciones y PAE que se nos quiera imponer para poder prestar.[8]

Conclusión

Como hemos visto los PAE son parte de la corriente del neoliberalismo ya que pretenden reducir el papel del Estado al nivel más mínimo posible y en nuestro país realmente solo dio algunas mejoras al corto plazo ya que genero mayor desigualdad además de que nos hace caer un espiral de deuda en el que los únicos beneficiados son los prestamistas pero también en gran parte contribuyo la pésima administración de la política económica y la corrupción por parte de los gobernantes además de medidas populistas que agravaron la situación.



[1] Nelson Ernesto Rivera Díaz, “ECONOMÍA INTERNACIONAL para internacionalistas”, segunda edición (San Salvador, El Salvador: Aequus Editorial, 2019), 124.

[2] María Eugenia Ochoa, Oscar Dada Hutt y Mario Montecinos, "EL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL Y ESTABILIZACION ECONOMICA EN EL SALVADOR", SAPRIN (Diciembre 200) http://www.repo.funde.org/id/eprint/647/1/SAPRIN-SV.pdf

[3] EFRAIN GUSTAVO COREAS AVALOS y SANDRA CRUZ RECINOS, “MODELO NEOLIBERAL Y POLITICA FISCAL EN EL SALVADOR” (tesis de licenciatura, Universidad de El Salvador, 2005), 38-41. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/12114/1/C797.pdf

[4] Carmen Elena Villacorta Zuluaga, “El Salvador en la ARENA neoliberal”, revista realidad, n. 129 (2011): 426, https://lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/3259

[5] EFRAIN GUSTAVO COREAS AVALOS y SANDRA CRUZ RECINOS, “MODELO NEOLIBERAL Y POLITICA FISCAL EN EL SALVADOR” (tesis de licenciatura, Universidad de El Salvador, 2005), 42-56. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/12114/1/C797.pdf

[6] Escobar Alejandra, García Eugenia, Morales Rodrigo; Impacto de la Apertura Comercial en la Competitividad Internacional y la Distribución del Ingreso en El Salvador: 1990-2010, UCA Editores; http://www.uca.edu.sv/deptos/economia/media/archivo/5b8e3f_impactodelaaperturacomercialenlacompetitividadinternaciona lyladistribuciondelingreso.pdf

[7] Secretaría Técnica y de Planificación. Gobierno de El Salvador; Plan Quinquenal de Desarrollo, 2014-2019.

[8] Alvarado, Cesar Antonio, Cabrera Melgar, Oscar; Evolución del déficit fiscal y la deuda pública en El Salvador. Una iniciación a los modelos de stock-flujo en una economía dolarizada; Banco Central de Reserva de El Salvador, pág.20 ; http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/1063091089.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario