Semana I (15 - 19 de Febrero).
Reflexiones conclusivas sobre "Crecimiento y Productividad" de Enrique Leonardo Kato.
Es importante abordar muchos puntos sobre la economía internacional, crecimiento y productividad que nos expone Enrique Kato, quien nos da una visión diferente sobre como estos conceptos se relacionan.
Los estudios de Sachs y Warner postulan que los países con mayores volúmenes de comercio internacional mostraban un mayor crecimiento económico, aunque se conoce que la apertura económica no puede sustituir una adecuada política industrial y económica. Con ello el Banco Mundial preparó un informe extenso para conocer las estrategias que han permitido un crecimiento sostenido y la inclusión social. Como ejemplo la elasticidad en el mercado internacional, la cual no es la más viable pues los países más pobres se verían afectados aún más en su crecimiento económico.
Kato nos ejemplifica con México el crecimiento económico de un país, lo que lo hace crecer y lo que lo afecta negativamente. Ante el poco crecimiento que este país había alcanzado se implemento el modelo de crecimiento por exportaciones, elevando el volumen del comercio global. Pero al parecer esto no fue suficiente puesto que la inversión externa no ayudaba a los inversionistas nacionales, esto implica el bajo índice de desempleo lo que no permite la productividad ni mucho menos el crecimiento económico del país. Si bien los panoramas de comercio internacional no se ven muy claros para ayudar a este problema, hay otras opciones más viables que puedan dar la posibilidad que el crecimiento económico no siga estancado.
Como en todo el mundo una de las opciones más viables es el uso de la tecnología, pues se daría paso a la innovación de productos y de mayor calidad siempre teniendo en cuenta los pros y los contras. Por otro lado, la demanda interna es otra opción viable para el desarrollo de productividad, alza de demanda y por consiguiente el aumento de empleos para producir y abastecer la demanda interna. [1]
[1] Enrique Leonardo Kato Vidal. Economía Internacional, Crecimiento y Productividad (Universidad Autónoma de Querétaro), https://campus.ues.edu.sv/pluginfile.php/5427551/mod_resource/content/1/Econom%C3%ADa%20Internacional%20crecimiento%20y%20productividad%20Enrique%20Kato%20Vidal..pdf
Semana II (22 - 26 de Febrero).
Para ver la imágen completa, dar click a la imágen.
Crítica a la Situación y Perspectivas de la
Economía Mundial en 2019
Es importante resaltar que todos los puntos abordados en el reporte de Situación y Perspectivas de la Economía mundial en 2019 tienen un nivel de aceptación muy significativo para el dilema económico que se vive año tras año. Que se aborde temas tanto de relevancia económica, social, y ambiental es muy fundamental para lograr al menos un equilibrio sostenible en la economía mundial para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se prevé avances económicos que favorezcan al mundo en general.
- Uno de los puntos más interesantes en mi opinión y que tiene muy poco protagonismo es el desarrollo y políticas que puedan beneficiar principalmente a los países vulnerables ante los cambios económicos; las situaciones como los desastres naturales, la mínima productividad económica, el desempleo y otros escenarios económicos, minimizan la posibilidad de que los países no desarrollados, en específico los latinoamericanos, africanos y caribeños crezcan económicamente.
- La atención que se le da al medio ambiente como un factor en la afectación económica es bastante apropiada; las emergencias que surgen por los desastres climáticos implican gastos muy elevados para el Estado por consiguiente las propuestas de darle una vista más fundamental en el ámbito económico son más que necesarias.
- El tema de las políticas monetarias y su endurecimiento se ve desde una perspectiva más al lado de las potencias; si bien las potencias mundiales son las que mueven las fluctuaciones al tener el mayor porcentaje de crecimiento y desarrollo económico, la mayor afectación la sufren las economías nacientes y más vulnerables, ya que, las políticas que se imponen puedan ser si bien estrictas pero beneficiosas para las potencias, los demás países se les complica el seguir el hilo para la adaptación de las mismas.
La idea del sistema multilateral, de forma flexible, transparente e igualitario es una de la forma que más conviene para el equilibrado y efectivo funcionamiento de la economía a nivel mundial, incluyendo tecnologías para los efectos negativos de el cambio climático, políticas más liberales para el desarrollo igual de todos los países y beneficios que contribuyan las relaciones comerciales entre todos los países.[1]
[1] Situación y perspectivas de la economía mundial 2017. https://campus.ues.edu.sv/pluginfile.php/5547228/mod_resource/content/1/PERSPECTIVAS%20DE%20LA%20ECONOMIA%20MUNDIAL%202017.pdf
Semana III (1 - 5 de Marzo).
Para el siglo 18 en un escenario mercantilista, los aportes teóricos sobre la economía son propuestos por varios autores y escuelas económicas, siendo hoy en día un marco fundamental rígído para explicar las ramas de la economía.
Por lo que es importante primero profundizar un poco en el mercantilismo.
· En este contexto la balanza de pagos se basa en que la fuente economía era la ganancia o perdida de metales preciosos, para después la diferencia era retribuida en oro.
- Los precios dependen de la cantidad de dinero disponible o circulante.
- Se da la producción sin control para fortalecer la acumulación de oro.
- El valor que se le da a una divisa depende de su convertibilidad en oro.
- La exportación permite la acumulación de metales preciosos.
PENSADORES QUE CONTRIBUYERON A LA TEORÍA:
David Hume.
- No solo el oro da valor a una divisa, si no también el potencial económico.
- Las mercancías no solo sirven para la adquisición de metales preciosos si no satisfacer necesidades.
- Entre más balanza positiva, la economía permanecerá inflada.
- Los metales no son considerados como mercancía.
- Nivelar la capacidad producción y la acumulación de metales preciosos para no caer en perdida de riqueza.
Escuela clásica
- No es si no el interés individual el que promueve la actividad económica.
- Libre competencia en el mercado interno para intereses más rentables.
- El trabajo es el que permite la cantidad de actividad económica, puesto que el lucro es a base de el interés individual.
- El dinero tiene capacidad adquisitiva puesto que nos permite consumir y adquirir mercancías.
- Las funciones productivas de los países dependen de la mejor obtención de las mercancías.
- La fluctuación de metales preciosos afecta al Comercio Internacional.
- Igualdad económica y política entre los países con imposibilidad de imponer monopolios.
John Stuart Mill
- Exportación para beneficios de innovación y ganancia, no por sobreproducción.
- Establecer un libre cambio y circulación de mercancías para la obtención de ganancias.
- La diversificación de productos o si uno no es rentable, las ganancias no se ven del todo perdidas al tener más opciones.
- Los mayores beneficios para un país dependerán de la eficiencia de producción.
Neoclásicos
- Los Estados deben de propiciar las condiciones de inversión para multiplicar el capital.
- No existe proporcionalidad entre el valor del trabajo y el valor de la mercancía.
- La tierra, el trabajo y el capital son los factores de riqueza.
- Países se interrelaciones por intercambio de productos.
Eli Heckscher y Bertil Ohlin
- El precio de la mercancía depende de los factores productivos que se llevaron en su elaboración.
- El precio debe ser equivalente a la capacidad adquisitiva de los consumidores.
- Equilibrio entre la capacidad productiva y la capacidad adquisitiva.
- Las relaciones de interdependencia afectan o benefician al sistema.
- La actividad económica nivela los precios de la mercancía entre los países.
- Cada país es distinto, por lo tanto, la producción se dará dependiendo de su especialización de trabajo.
John Maynard Keynes
- La balanza de pagos se estimula según el nivel de ingreso, el cual debe ser compatible con la producción.
- El Estado debe de tomar prioridad para la generación de empleo y generar consumo.
- Ante el consumo hay más producción permitiendo la estimulación del sector externo.
- El superávit genera elevación de precios internos haciendo que se pierda el valor en el mercado internacional, beneficiando a otros países a equilibrar su balanza de pagos.
- Se debe de garantizar la capacidad de compra para estimular el consumo. [1]
[1] Nelson Ernesto Rivera Díaz, Economía Internacional para internacionalistas, 2ª ed. (El Salvador: San Salvador, 2019).
Semana IV (08 - 12 de marzo)
Análisis reflexivo sobre el proteccionismo y el liberalismo comercial
En la semana IV con el intérvalo de días entre el 8 al 12 de marzo, se profundiza sobre el tema 2.4, perteneciente a la unidad 2, titulado como: “el proteccionismo y el liberalismo comercial”, en donde se hablará y/o explicará partes esenciales sobre ambas, a través de una metodología basada en extraer información concreta y separada, contrastándola para obtener una mejor comprensión de él.
[1]Ante ello, es necesario hacer hincapié en que si se haba de una de una, por consiguiente, se habla de la otra, ya que son dos planteamientos contrapuestos; una dualidad…
Acerca del proteccionismo se puede deducir, que plantea que el Estado debía intervenir en la economía para proteger la producción nacional; esto, en la mayoría de las ocasiones se hacía poniendo altos aranceles a los productos extranjeros, lo que en última instancia perjudicaba al consumidor.[2]
Por otra parte, se encuentra el liberalismo comercial y está automáticamente relacionado con los TLC. plantea la necesidad de la no intervención del Estado, permitiendo la libre circulación de productos y dejando que el mercado se regule a sí mismo gracias a la ley de la oferta y la demanda.[3]
Algo que es necesario destacar, es que en los TLC existen principios…
Una vez, dicho esto, se puede sacar ciertas características tomando lo anterior, siendo así:
● Eliminación de los aranceles
● Eliminación de un mercado extrabursátil
●Utiliza el Principio de Trato Nacional, que prohíbe a un Miembro privilegiar sus productos nacionales respecto de los importados de otros países Miembros
● Utiliza el Principio de la nación mas favorecida, que establece la extensión automática de cualquier mejor tratamiento que se concederá o ya se ha concedido a una parte, del mismo modo se concederá a todas las demás partes en un acuerdo de comercio internacional.[4]
En la actualidad en los países ricos ha triunfado la idea liberal de la economía.
Pero esto no es cierto del todo ya que frente a discursos que defienden al mercado como único garante de la libertad económica, la realidad de la economía de los países ricos es que continúan imponiendo aranceles altos a productos que llegan del exterior y sigue subvencionando la producción propia.
[1] Álvaro Cabri, “Proteccionismo contra liberalismo”, SlideShare, (03 de junio de 2018)
https://www.slideshare.net/LVAROCABRITODELATORR/proteccionismo-contra-liberalismo-100336724
[2] “DEMO E-DUCATIVA CATEDU: plataforma E-ducativa Aragonesa”, acceso el domingo 07 de marzo de 2021
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3900/html/index.html
[3] Ibíd
[4] Nelson Ernesto Rivera Díaz. “Proteccionismo y liberalismo comercial”, Economía Internacional para internacionalistas. Segunda edición. (San Salvador: Aequus Editorial. 2019), Pp. 56 - 58
Semana V (29 - 31 de marzo)
Benjamin Cerón
Construcción de un artículo sobre los sistemas y regímenes cambiarios
En la semana V con el intérvalo de días entre el 29 al 31 de marzo, correspondiente a la unidad III, tema 3.1.1.1, en la cual se aborda sobre los sistemas y regímenes cambiarios.
Como punto inicial es indispensable definir que son los sistemas cambiarios. Una definición a grandes rasgos, pero en pocas palabras es la siguiente: son aquel un conjunto de políticas adoptadas por un país en cuanto al valor de la moneda.[1]
Ahora bien, los sistemas cambiarios se pueden clasificar en dos tipos, siendo los que preceden a continuación:
1. Sistema cambiario fijo
2. Sistema cambiario flotante
Algo que debés saber de los sistemas cambiarios en sí, es que tienen características muy particulares y se encuentran subdivididos en métodos específicos para el manejo de las divisas. A esto, se le conoce como régimen cambiario.[2]
1. Sistemas cambiarios fijos: Se caracterizan por la inamovilidad del precio de la divisa en el mercado.
Los sistemas cambiarios fijos, se subdividen en:
● Régimen cambiario fijo sin moneda nacional: No contiene o no adopta una moneda local, sino extranjera como de uso y de curso legal.
● Régimen cambiario fijo por caja de conversión: Se sustenta en que el Estado fija el precio de su divisa, no obstante, el mercado es el encargado o más bien, debe respetar ese precio dado.
● Régimen cambiario fijo por bandas horizontales: Un rasgo de ella, es que las fluctuaciones entre las bandas son cortas, a tal punto de ser catalogadas como fijas.
● Régimen cambiario fijo con moneda nacional: La característica imprescindible, es que el precio la divisa está fijado a través de una ley por parte del Estado.
2. Sistema cambiario flotante: Se les denominan a su vez, como fluctuante, reptante o deslizante.
Los sistemas cambiarios flotantes, se subdividen en:
● Régimen cambiario por flotación independiente: En este, el Estado es el que permite que determine el mercado el precio de la divisa.
● Régimen cambiario flotante por bandas horizontales: Se permite la fluctuación dentro de la divisa de forma libre, con la condición que se mantenga dentro de los parámetros.
● Régimen cambiario por flotación dirigida: Utiliza la política monetaria para incidir en la flotación a nivel de mercado.
● Régimen cambiario por flotación libre: No permite que los Estados se protejan de las fluctuaciones del mercado.[3]
[1] Steven Jorge Pedrosa, “Regimen cambiario”, Economipedia, (08 de marzo de 2018)
https://economipedia.com/definiciones/regimen-cambiario.html
Semana VI (06 - 09 de abril)
Redacción de un artículo de diversas aplicaciones de los criptoactivos
El tema 3.1.2 corresponde a los criptoactivos en la unidad III. Para conocer a grandes rasgos, pero de manera sintetizada, se dará a conocer los preceptos y un poco de él y ver su relevancia y vínculo directo con la Economía Internacional.
Para empezar… ¿Qué son y para qué sirven los criptoactivos?
“Los criptoactivos, también llamados criptomonedas o criptodivisas, se definen como una representación digital de valor no emitida ni garantizada por un banco central ni por una autoridad pública, no necesariamente asociados a una moneda de curso legal, que no tienen la consideración de moneda o divisa, pero que son aceptados por personas físicas y jurídicas como medio que puede transferirse, almacenarse o negociarse por medios electrónicos”.[1]
Ahora, es necesario hacer mención de ciertas características imprescindibles para poder ver identificando poco a poco:
● El Bitcoin es la criptodivisa más antigua y famosa, no tiene por intermediario al Estado o entidad alguna ya que su emisión está basada en criterios matemáticos; no tiene respaldo legal. [2]
●No hay intermediarios: Las transacciones se hacen directamente de persona a persona. Su funcionamiento peer to peer permite transacciones casi instantáneas, con unos costes muy bajos de procesamiento.
●Las transacciones son irreversibles: Esta es una de las características más destacadas del Bitcoin en concreto. Una vez realizado un pago, no se puede anular. En todo caso, el receptor de la moneda podría realizar una transacción de vuelta al emisor. Al no existir un intermediario, la devolución depende del acuerdo alcanzado entre las dos partes de forma directa (y de que sean buenas personas, claro).
●Puedes cambiar bitcoins a euros u otras divisas y viceversa, como cualquier otra moneda. Incluso en aquellos lugares que lo permitan, podrás pagar la cantidad indicada en cualquier moneda en su equivalente en Bitcoin (no, la Universidad de Alicante aún no lo hace, por eso este curso requiere de transferencia).[3]
¿Qué es el método peer to peer?
que significa de igual a igual, es un método de intercambio de archivos -aplicaciones, programas, fotos, vídeos- entre dos o más usuarios. ... Con el tiempo, el término peer to peer ha acabado refiriéndose al intercambio de archivos con la red desde el disco duro. Se crea un registro público de transacciones, alojado en las computadoras de los usuarios, generando códigos matemáticos que encadenan una transacción con las anterior, dando paso a un registro imposible de falsificar y es auditable por todos los usuarios con conexión a internet.[4]
[1] El blog de caja de ingenieros, “Los criptoactivos”, publicado el 14 de julio de 2020.
https://blog.caixa-enginyers.com/que-son-los-criptoactivos-criptomonedas-o-criptodivisas/?lang=es
[2] Nelson Ernesto Rivera Díaz. “Criptoactivos”, Economía Internacional para internacionalistas. Segunda edición. (San Salvador: Aequus Editorial. 2019)
[3] UNiMOOC, “Los criptoactivos; Bitcoin: definición y características”, 20 de mayo de 2015
https://unimooc.com/bitcoin-definicion-caracteristicas/
[4] Ibíd
Semana VI (6 - 9 de abril)
Resolución de guía de lectura a los estudiantes sobre: El mercado durante la guerra: ¿trinchera de combate cuartel de estrategia internacional?
1. ¿Cuál es la relación entre el mercado y las guerras?
la relación entre el mercado y las guerras se evidencia en correspondencia entre la exacerbación de un alza de los precios y la exigüidad de los diversos productos en el acontecimiento durante la guerra. Se evidencia, que el país preponderante utiliza diversas estrategias para el financiamiento de la guerra que tiene como objetivo esencial el triunfo y/o vencimiento. Posteriormente y por consecuente, denota un suceso, en el cual el mercado para equilibrar su economía subestima el auxilio y apoyo para utilizar esos recursos para su interés y bienestar para vencer a su contrincante. Otra parte que se pueda destacar es el combustible que es convierte en una amenaza para productores tanto como consumidores por un indudable incremento en sus precios, dichas dinámicas confieren la relación entre guerra y mercado, ya que una induce a cambio radicales a la otra parte. [1]
2. ¿Cuál es el papel de la especulación en el mercado?
El papel de la especulación en el mercado es la participación en arriesgadas operaciones financieras en un intento por sacar beneficio de las fluctuaciones, ya sea a corto o medio plazo en el valor de mercado de un bien, que, usualmente es un instrumento financiero.
3. Exponga un caso de especulación de mercado, tomado de su experiencia personal.
La palabra especulación se puede aclimatar a la economía, y más aún en el mercado. Tomando en cuenta mi experiencia personal; en concreto sobre la actividad formativa correspondiente a la unidad III, con la bolsa de valores. Al querer hacer movimientos o acciones, ya sea comprar o vender, se tiene una idea inicial o más bien las expectativas o lo que uno espera ante esa acción. No obstante, esa idea no pasa de ser una idea, por lo tanto, no es real en lo absoluto, ya que también puede existir que concuerde con la realidad. Por ejemplo, yo compraba a largo plazo porque consideraba que el precio iba a subir o vendía a corto plazo ya que pensaba que iba a bajar; puede que en ocasiones fuese todo lo contrario. A veces, o mejor dicho, para la actividad, realizaba transacciones de acuerdo o con base a la especulación, ya que, al revisar algún indicador de probabilidad de que el precio subirá, por eso se realizan compras a largo plazo, pero, esto puede ser lo opuesto debido a la volatilidad e incerteza que resulta ser la bolsa o se puede vender, ya que al parecer el precio baja, pero no es así.
4. Exponga las características que distinguen a un especulador.
● La característica principal es que el especulador nunca va a buscar disfrutar del bien o producto en el que invierta, a diferencia de otras inversiones.
● El especulador lo único que persigue, con su inversión, es obtener ventaja económica. Aprovechándose de las fluctuaciones que sufre el precio de ese bien. Es decir, su objetivo principal es obtener beneficio económico.
● Usualmente, los especuladores suelen brindar mucha información y parecer muy convencidos de que una u otra cosa pasará; sin embargo, pese a convencer a todos de tomar una decisión de inversión en dicho rubro, ellos nunca mueven primero su pieza.
● Los especuladores tratan de adivinar cuál será el comportamiento futuro de un precio. De esta forma, pudiendo, después, entrar en el mercado en función de lo previsto[2]
5. A través de un ejemplo, explique la lógica mediante la cual el especulador obtiene sus ganancias.
Para mantener la rentabilidad, los especuladores suelen buscar patrones recurrentes en los movimientos del mercado. Buscan puntos en común a medida que los precios suben y bajan en un período determinado. Luego, usan esa información para obtener ganancias de futuros movimientos de precios. Lo que hace el especulador es que cuando los precios han bajado lo suficiente, él compra. Esto lo hace si tiene cierto nivel de certeza (o de esperanza) de que dicho producto, al cabo de un tiempo determinado, incrementará de nuevo su precio. Cuando llega éste momento, el especulador vende y obtiene una ganancia. Un ejemplo corto, pero claro, son las compras por mayoreo para revender[3]. Un agricultor conoce muy bien en qué épocas comprar granos básicos para cultivar, tomando en cuenta el clima según es el país anualmente. Puede comprar en una estación seca o lluviosa, pero esto influye en los precios de adquisición y luego hace los movimientos. Sus ganancias son las ventas de sus frutos cultivados a un precio mayor del que compró para poder cultivarlas. Claramente piensa con antelación según el clima de estación durante los posteriores meses.
6. En el campo económico, ¿siempre hay ganador y vendedor en la guerra?, ¿por qué?
Sí, y lo digo con base a la lectura, ya que hace énfasis pero es que en la realidad, es evidente. Se puede ejemplificar a través de lo siguiente: Exportación de alimentos y cultivos, al estar Estados Unidos ocupado por cuestiones políticas, México posicionó su lugar en el mercado. Exportar armas a los Estados Unidos. Exportar petróleo a los Estados Unidos. Lo mencionado con anterioridad, denota que en un vendedor no siempre le irá bien, pero en el caso de una guerra, sí, por lo indispensable para llevarla a cabo.
7. ¿Van a dejar de haber guerras algún día?, ¿Por qué?
No, simplemente porque son muy beneficiosos, es decir, una planificación para una estabilidad económica. Otro efecto económico significativo de la guerra es la alteración de la estructura productiva de los países afectados. La guerra no sólo afecta al crecimiento económico, sino que también altera la estructura de los sectores productivos del país, tanto de forma directa como indirecta.
[1] Nelson Ernesto Rivera Díaz, “El mercado durante la guerra: ¿trinchera de combate cuartel de estrategia internacional?”, Revista Derecho, (octubre de 201, Aequus Editorial de la Facultad de Jurisprudencia y ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador)
[2] Andrés Sevilla Arias, “Especulación comercial”, Economipedia, (02 de julio de 2020)
https://economipedia.com/definiciones/especulacion.html
[3] Instructor financiero, “El papel de los especuladores”, (21 de noviembre de 2013)
Semana Vll (12 - 16 de abril)
Los mitos del funcionamiento de la banca comercial
¿Cuáles son algunos de los mitos del funcionamiento de una banca comercial?
Es de saber común que todos los bancos coleccionan intereses por los préstamos otorgados. Todo cuesta algo, no hay nada gratis en este mundo. Pero contrariamente a la opinión popular, esa no es la única forma en que los bancos ganan dinero.
¿Sabías que tu propia cuenta de ahorros es como un préstamo al banco? De hecho, si eres un ahorrante con acumulación de dinero en tu cuenta, lo más probable es que el banco lo está invirtiendo en los mercaderes internacionales, recibiendo ganancias en esta manera sin tener que invertir su propio capital. Como es de esperar, sus negociones no son siempre 100% exitosos, y en algún momento los bancos pueden perder el dinero. Esta es una parte normal del proceso, siempre que los bancos tengan éxito en su mayoría.
En algunos casos, los ahorrantes pueden empezar de perder la confianza en el banco e intentar frenéticamente retirar sus ahorros para no perder nada. Si las cosas van mal, el banco también puede perder a sus propios inversores. En un cierto punto, el Estado puede intervenir para imponer un corralito fiscal, que prohíbe parcial o totalmente los retiros de dinero. Es una medida que se toma para tratar de salvar el banco y los ahorros de la gente. Por la misma razón el Estado además puede iniciar un rescate financiero, o un salvataje, para evitar que todos lo pierdan todo.
Además, las corporaciones que poseen un poder financiero incomparable más grande que la del Estado—corporaciones que tienen redes de asocios internacionales—presentan otra manera por la cual los ahorrantes pueden obtener ganancias por haber prestado su dinero al banco. Estos prestadores reciben intereses acumulados que dependen del tiempo y del monto de dinero que se mantiene en la cuenta de ahorro.
La imagen de los bancos como vastas bóvedas de oro y montañas de dinero en efectivo, que nos presentan las películas, está lejos de la verdad. Si bien los bancos siempre están tratando de aumentar su capital de las formas mencionadas anteriormente, solo un estimado 3% de su riqueza está en forma impresa—e incluso menos que eso está contenido dentro de las cuatro paredes del banco en un momento dado.[1]
[1] Nelson Ernesto Rivera Díaz, Economía Internacional para internacionalistas, 2ª ed. (El Salvador: San Salvador, 2019).
Semana Vll (12 - 16 de abril)
Glosario sobre Bancos y Bonos
A
Acreedor: Aquel que pacta con el emisor un tiempo de duración del bono y al cabo de ese tiempo, el deudor deberá entregar la totalidad del monto financiado más la ganancia proporcional si la hubiera.
Ahorro: Forma de guardar dinero como previsión para necesidades futuras.
B
Bancos: Corporaciones con redes de asocios globales, con un poder financiero superior al de muchos Estados, por lo que tienen influencia política y económica muy sólida.
Bonos en el Estado: Bonos que se calculan a través de una renta fija correspondiente a la negociación bilateral.
Bonos: Documentos negociables cuyo emisor, a cambio de una comisión coloca en el mercado para que se encuentre a la vista, sujeto de compra por cualquier inversionista interesado.
C
Capital propio: Aportaciones que realizan los socios de una empresa, que constituyen el capital de la empresa, más las reservas acumuladas y los beneficios obtenidos que no han sido repartidos.
Casas de ahorro: Depósito a plazo que permiten demostrar un adecuado comportamiento y capacidad de ahorro y calificar a un Crédito Hipotecario.
Comisión: Cantidad que se cobra en concepto de una operación o transacción comercial.
Cooperativas de ahorro y crédito: Cooperativas de servicio que tengan por objeto único y exclusivo brindar servicios de intermediación financiera en beneficio de sus socios.
Corralito fiscal: Limita parcial o totalmente los retiros de los bancos con el fin de garantizar liquidez del sistema financiero. Un límite diario o semanal que se impone a la cantidad máxima de dinero que una persona puede retirar de los bancos.
Crédito: Cantidad de dinero o cosa que tiene igual equivalencia de alguien que debe a una persona o entidad, y que el acreedor tiene derecho de exigir y cobrar.
E
Emisor del bono: Recibe del acreedor la cantidad de dinero por la cual el bono fue emitido.
F
Fianza: Contratos que garantizan el cumplimiento de obligaciones derivadas principalmente de otros contratos, convenios o leyes. A través de tal contrato, una Institución Afianzadora se compromete ante un tercero (beneficiario) a cumplir con una obligación, si el deudor principal (o fiador) no la cumple.
G
Ganancia neta: Ganancia neta es el resultado de restar, a todos los ingresos de la empresa, los gastos derivados de la actividad.
Ganancia: Disminución de gastos, frente a los ingresos que hay, dando por ende un beneficio económico y ganancia al ser más ingresos que egresos.
I
Intereses: Precio que se paga por el uso del préstamo de dinero. Es el porcentaje que el cliente tiene que pagar por obtener un préstamo de dinero.
Intervencionismo estatal: Cualquier acción gubernamental para regular la administración pública que impacta en la actividad económica, política y social de una nación.
N
Negocios piramidales: Esquema de negocios en el cual los participantes tienen que recomendar y captar (referir) a más clientes con el objetivo de que los nuevos participantes produzcan beneficios a los participantes.
Q
Quiebra: Situación jurídica donde una persona se muestra incapaz de cumplir con sus obligaciones financieras por carecer de los recursos económicos necesarios para hacerlo.
S
Salvataje: Rescate bancario realizado por el Estado, emitiendo millones de dólares para recuperar un banco en banca rota, protegiendo a los ahorrantes y empleados.[1]
[1] Facil hacienda la economia “ economipedia” https://economipedia.com/.
Semana Vlll (19 - 23 de Abril)
Manual de evaluación de inversiones
Si no se ve bien la imagen, darle click y obtendrá una máxima resolución.
Semana VIII (19-23 de abril)
ÍNDICES BURSÁTILES
Los índices bursátiles on mediciones de cada bolsa con el propósito de intentar establecer la tendencia de rendimiento de esa bolsa en cada jornada.[1]
Aquí hay algunos ejemplos de índices de diferentes ciudades:
- Nueva York: Dow Jones, Nasdaq y S&P500.
- México DF: índice de mediana capitalización (IMC30), INMEX, índice habita (IH), IPC CompMx y IPC (Índice de Precios y Cotizaciones).
- Toronto: S&P/TSX COMPOSITE
- Buenos Aires: Merval
- Sao Paulo: BOVESPA
- Madrid: IBEX 35
- Londres: FTSE 100
- Lisboa: PSI 20
- París: CAC40
- Franckfurt: DAX TETRA
- Milán: MIB 30
- Moscú: RTS Index
- Shangái: CSI 300
- Seúl: KOSPI (KS11)
- Tokyo: NIKKEI 225 y TOPIX
- Sidney: All Ordinaries[2]
- San Salvador: IBES[3]
[1] Nelson Ernesto Rivera Díaz, “ECONOMÍA INTERNACIONAL para internacionalistas”, segunda edición (San Salvador, El Salvador: Aequus Editorial, 2019), 80-81.
[2] ISFI: ¿Cuáles son los principales índices bursátiles del mundo?, ISFI, acceso 24 de abril del 2021, https://isefi.es/cuales-son-los-principales-indices-bursatiles-del-mundo/
[3] Gestiopolis: Índice bursátil de El Salvador IBES. Metodología para su elaboración, Gestiopolis, acceso 24 de abril del 2021, https://www.gestiopolis.com/indice-bursatil-de-el-salvador-ibes-metodologia-para-su-elaboracion/
Semana VIII (19 - 23 de abril)
ANÁLISIS DEL DECAIMIENTO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE EL SALVADOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA
Como ya es sabido El Salvador ha estado en un espiral de inestabilidades de todo tipo e independientemente la naturaleza del problema en el mercado absolutamente todo repercute y de esto depende que seas atractivo o no para los inversionistas.
En la última revisión de la calificadora de riesgo Moody's que fue el 5 de febrero de 2021 la calificación de riesgo del país se encontraba en B3 [1]esto se debe a diferentes factores, el más importante es la situación de incertidumbre creada por la pandemia y que ha generado diferentes problemas uno es la liquidez "El factor clave detrás de la decisión es el alto riesgo de liquidez del gobierno debido a un gran aumento en las necesidades de financiamiento bruto, las estrictas condiciones de financiamiento externo y la capacidad limitada para aumentar la dependencia del mercado interno"[2], pero a pesar de esta situación no es la primera vez que el país se encuentra con calificaciones tan desafortunadas.
En 2011 y 2012 se tenía una calificación Ba2 y Ba3 respectivamente que se encuentra en el grupo de grado de no inversión especulativo. [3]No muy favorable cierto, pero mejor que en la posición actual.
Desde 2014 a pesar de que el producto interno bruto (PIB) crece un 2.4% anual y que la dolarización a pesar de amputarnos nuestra política monetaria ayudo a controlar la inflación lo que permitió mantenerla a niveles estables. La constante que generalmente y que persiste hasta el gobierno actual, cuya presencia desmotiva a los posibles inversores es el alto nivel de deuda pública y los altos intereses que se tienen que pagar.
Un ejemplo del porque la deuda espanta las inversiones y aumenta el riesgo financiero es que en 2014 la deuda nacional era 62% del PIB pero en solo cinco años paso a ser del 72% del PIB. [4]Un aumento para nada despreciable.
Durante la última década realmente la calificación de riesgo ha empeorado considerablemente llegando a su punto más bajo en 2017 durante el gobierno de Salvador Sánchez Cerén, a esto agreguémosle los altos niveles de violencia e inseguridad vividos en ese periodo. Qué solo reforzaban lo mostrado en estadísticas.
En la actualidad la mejora de esta calificación no es para nada significativa ya que nos encontramos en B3 y actos como la toma de la Asamblea en 2020 y los repetidos escándalos de corrupción junto con niveles de endeudamiento superiores a los de la última década prometen un futuro muy sobrio para El Salvador.
[1] Expansión/Datosmacro.com: Rating: Calificación de deuda de El Salvador, Expansión/Datosmacro.com, acceso el 24 de abril de 2021, https://datosmacro.expansion.com/ratings/el-salvador
[2] Javier Orellana, Calificación de riesgo de El Salvador podría mejorar si poderes logran acuerdos, dice Moody’s, La prensa gráfica, acceso el 24 de abril de 2021, https://www.laprensagrafica.com/economia/Calificacion-de-riesgo-de-El-Salvador-podria-mejorar-si-poderes-logran-acuerdos-dice-Moodys-20200701-0043.html
[3] Expansión/Datosmacro.com: Rating: Calificación de deuda de El Salvador, Expansión/Datosmacro.com, acceso el 24 de abril de 2021, https://datosmacro.expansion.com/ratings/el-salvador
[4] Javier Orellana, Calificación de riesgo de El Salvador podría mejorar si poderes logran acuerdos, dice Moody’s, La prensa gráfica, acceso el 24 de abril de 2021, https://www.laprensagrafica.com/economia/Calificacion-de-riesgo-de-El-Salvador-podria-mejorar-si-poderes-logran-acuerdos-dice-Moodys-20200701-0043.html
Semana IX (18 - 21 de mayo)
EVIDENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LOS PROGRMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL EN EL SALVADOR DE 1989 – 2021
Introducción
El Salvador como en muchos países de Latinoamérica ha tenido que implementar Los Programas de Ajuste Estructural muchas veces como requisito para poder acceder a préstamos. Los PAE son programas creados por el FMI con el propósito de dotar a los países de las herramientas de ajuste necesarias para mejorar sus estructuras ineficientes en unas capaces de levantar sus indicadores y generar un superávit sostenido en la balanza de pagos, teniendo la posibilidad de acumular sus propias reservas y poder honrar sus deudas. Nuestro país ha aplicado varias de estas medidas que son criticadas a nivel mundial ya que se consideran de carácter completamente genérico y se aplican sin tomar en cuenta las peculiaridades del sistema económico y social de cada país casi como si se hablara de una fórmula mágica.[1]
La aplicación de los Programas de Ajuste Estructural (PAE)
Para poder evidenciar la aplicación de estas medidas se tendrá que revisar cada periodo presidencial. Primero empecemos con Alfredo Cristiani (1989-1994) aquí podemos ver que su política económica fue abierta e innegablemente neoliberal además de que un año después de asumir su cargo el FMI adopto los PAE así que podemos decir que el país formo parte de las primeras generaciones en aplicarlos.
Algunas medias de Ajuste Estructural tomadas duran el gobierno del presidente Cristiani fueron:
1. Una política de cambio flexible que pudo notarse en las continuas devaluaciones del colón.
2. Reducción y/o eliminación de los impuestos que afectan la inversión y fortalecimiento del impuesto al consumo. A partir de mayo de 1994 se eliminó el impuesto al patrimonio.
3. Modificaciones en la política de redescuento y recurso de última instancia. A partir de julio de 1994 se eliminó la ventanilla única de redescuento del BCR, que atendía con recursos internos, la demanda de crédito de corto plazo de las instituciones financieras. Sin embargo, se les siguió otorgando créditos a través de la ventanilla de liquidez automática hasta por el 15% de su encaje legal.
4. Supresión del financiamiento del BCR al sector público ni privado. Desde agosto de 1994 las operaciones de crédito al sector privado se trasladaron al Banco Multisectorial de Inversiones (BMI).
5. El comienzo del proceso de privatizaciones en El Salvador, la privatización más significativa en este periodo presidencial fue la de la Banca Nacional.
Luego en la segunda etapa de los PAE en el país hay que revisar el gobierno de Armando Calderon y que medidas aplico:
1. En su gobierno el presidente Calderon continuo el proceso de privatizaciones iniciado por su predecesor esto con el propósito de reducir el tamaño del Estado, disminuir el déficit fiscal, prestar mejores servicios y proveer a este de recursos inmediatos, los cuales serían utilizados para cancelar la deuda a corto plazo e invertir en infraestructura social o lo que se denomina gasto social. Algunos de los servicios públicos vendidos a entidades privadas fueron las pensiones, telecomunicaciones y la distribución de la energía eléctrica.
2. Políticas indirectas a través del encaje legal y las operaciones de mercado abierto. El encaje legal oscila entre el 15 y 20% para los depósitos corrientes, de ahorro, a plazo y el que se aplica a los reportos. Para los depósitos en moneda nacional y extranjera el encaje se unificó desde el 29 de abril 1995. El encaje para créditos con el exterior se estableció en una tasa del 10%. La tendencia ha sido a la reducción de las tasas de encaje legal.
3. Aumento en el IVA de tres puntos de modo que pasó de 10% a 13%.
4. Una significativa reducción y eliminación de distintos tipos de aranceles.
5. Se liberalizaron y se eximieron de subsidios precios y tarifas de bienes y servicios básicos.[2]
El periodo de Francisco Flores es un punto que marca un antes y un después en la historia económica de nuestro país ya que aquí se aplicó la famosa dolarización, pero también hay que analizar la influencia de los PAE.
Esto no es muy difícil ya que en este periodo se notan mucho las consecuencias de la aplicación de estos, un ejemplo claro es que en este periodo presidencial podemos identificar una mayor preponderancia de la evasión y elución fiscal que es lo contrario a lo que proponen los PAE ya que esto pone en riesgo el financiamiento para poder pagar la deuda en especial a organismos como el FMI.
El objetivo de privatizar servicios como las pensiones para obtener beneficios en concepto de intereses por la administración de pensiones no termino en un beneficio para el Estado ya que la situación se invirtió de manera que ahora quien debía pagar intereses no eran los entes privados al Estado sino todo lo contrario.
Además, y contrario a los PAE la carga tributaria no disminuyo, sino que sufrió varias alzas lo cual golpeo principalmente a la población con menores recursos económicos. [3]
Una evidencia irrefutable del desmoronamiento del proyecto económico puesto en marcha por el partido ARENA que comenzó con Cristiani es el fallido intento de privatización del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) esto gracias a la movilización de los sindicatos de médicos y trabajadores de dicha institución.[4]
Ahora en la última administración que se analizara por parte del partido ARENA tenemos como presidente a Elías Antonio Saca quien entro ya cuando el descontento popular era ya muy grande. Su campaña electoral y gobierno se caracterizaron por su exposición a los medios de comunicación esto principalmente para cubrir los problemas sociales, económicos y políticos que atravesaba el país.
Algunos de estos son un alto déficit y un aumento de la deuda externa esto ya que el sistema de recaudación es prácticamente ineficiente y además el gasto público no está controlado y se tiene que recurrir a deuda para poder cubrir lo no presupuestado.
Algo destacable es la reforma tributaria de la administración Saca que entro en vigencia en 2004, que a pesar de que su principal propósito era prácticamente fortalecer la recaudación fiscal, aunque sin modificar sustancialmente la estructura lo cual provoco su fracaso ya que los altos niveles de endeudamiento se mantienen y además deja grandes vacíos jurídicos que ayudan a la evasión y elusión fiscal por parte de los distintos sectores, y también impulsa medias que impiden o limitan el gasto social por parte del Estado.[5]
Después de este periodo presidencial comenzamos una nueva etapa política al ser el primer periodo presidencial de un candidato del FMLN el principal partido de izquierda en El Salvador.
Lo primero a destacar es que a pesar de ser un partido de izquierda que predicaba contra el modelo impuesto por sus contrincantes realmente continuaron con varias prácticas de los gobiernos anteriores. Una de las más usuales es el recurrir a deuda externa para solventar el déficit fiscal y poder cumplir con promesas hechas en la campaña, a esto sumémosle el respaldo que se le dio a los sectores privados para que incrementaran su poder sin tanta intervención estatal así que podemos decir que por un lado vemos un gobierno de izquierda que se gana al sector privado e implementa algunas medidas neoliberales mientras ejecuta programas sociales para satisfacer temporalmente las necesidades de la población.
Realmente las reformas tributarias impulsadas por el gobierno de Mauricio Funes no lograron solventar los problemas en este sector y a esto se le agrega que el crecimiento económico avanzaba a un ritmo sumamente lento.[6]
Algo muy importante es que este primer gobierno del FMLN logro preparar el camino para el segundo esta vez encabezado por Salvador Sánchez Cerén aquí realmente su primer año de gobierno estuvo determinado por las decisiones del anterior.
La política fiscal en su administración estaba orientada a “un nivel estratégico a generar condiciones para la estabilidad macroeconómica y financiera que, a su vez, propiciaran la reactivación de la economía, la atracción y retención de la inversión privada y la generación de empleo productivo”
Para lograrlo se impulsarían algunas iniciativas como: a) “Aumentar la recaudación de impuestos; b) Elevar y mejorar los niveles de ejecución y calidad de la inversión pública; c) Mejorar la eficacia de los programas sociales y de los subsidios; y d) Generar ahorro primario para que las finanzas públicas sean sostenibles en el mediano y largo plazo. [7]
Y en la época contemporánea tenemos en el rol de presidente Nayib Armando Bukele, lo interesante comienza en 2020 cuando se desata la pandemia del Covid 19 la cual vino a atacar a un país con una economía ya muy debilitada y frágil.
El mercado financiero ahora más que nunca representa un riesgo para el país ya que las tasas de interés elevadas para LETES (9.5%), y fuertes caídas en el precio de sus bonos, significando deterioro en las condiciones de acceso a financiamiento, obligando a buscar financiamiento en instituciones multilaterales en lugar de mercados financieros.
Aunque claro el panorama a futuro no es muy alentador y todo depende de las condiciones y PAE que se nos quiera imponer para poder prestar.[8]
Conclusión
Como hemos visto los PAE son parte de la corriente del neoliberalismo ya que pretenden reducir el papel del Estado al nivel más mínimo posible y en nuestro país realmente solo dio algunas mejoras al corto plazo ya que genero mayor desigualdad además de que nos hace caer un espiral de deuda en el que los únicos beneficiados son los prestamistas pero también en gran parte contribuyo la pésima administración de la política económica y la corrupción por parte de los gobernantes además de medidas populistas que agravaron la situación.
[1] Nelson Ernesto Rivera Díaz, “ECONOMÍA INTERNACIONAL para internacionalistas”, segunda edición (San Salvador, El Salvador: Aequus Editorial, 2019), 124.
[2] María Eugenia Ochoa, Oscar Dada Hutt y Mario Montecinos, "EL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL Y ESTABILIZACION ECONOMICA EN EL SALVADOR", SAPRIN (Diciembre 200) http://www.repo.funde.org/id/eprint/647/1/SAPRIN-SV.pdf
[3] EFRAIN GUSTAVO COREAS AVALOS y SANDRA CRUZ RECINOS, “MODELO NEOLIBERAL Y POLITICA FISCAL EN EL SALVADOR” (tesis de licenciatura, Universidad de El Salvador, 2005), 38-41. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/12114/1/C797.pdf
[4] Carmen Elena Villacorta Zuluaga, “El Salvador en la ARENA neoliberal”, revista realidad, n. 129 (2011): 426, https://lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/3259
[5] EFRAIN GUSTAVO COREAS AVALOS y SANDRA CRUZ RECINOS, “MODELO NEOLIBERAL Y POLITICA FISCAL EN EL SALVADOR” (tesis de licenciatura, Universidad de El Salvador, 2005), 42-56. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/12114/1/C797.pdf
[6] Escobar Alejandra, García Eugenia, Morales Rodrigo; Impacto de la Apertura Comercial en la Competitividad Internacional y la Distribución del Ingreso en El Salvador: 1990-2010, UCA Editores; http://www.uca.edu.sv/deptos/economia/media/archivo/5b8e3f_impactodelaaperturacomercialenlacompetitividadinternaciona lyladistribuciondelingreso.pdf
[7] Secretaría Técnica y de Planificación. Gobierno de El Salvador; Plan Quinquenal de Desarrollo, 2014-2019.
[8] Alvarado, Cesar Antonio, Cabrera Melgar, Oscar; Evolución del déficit fiscal y la deuda pública en El Salvador. Una iniciación a los modelos de stock-flujo en una economía dolarizada; Banco Central de Reserva de El Salvador, pág.20 ; http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/1063091089.pdf
Semana X (24-28 de mayo)
SISTEMAS MONETARIOS QUE HAN EXISTIDO Y DECLIVE
Función del sistema monetario internacional:
- Generar ajustes ante los desequilibrios en la balanza de pagos dentro del sistema
- Garantizar que exista el circulante necesario para poder mantener funcionando el sistema
- Sostener el constructo jerarquizado institucional brindando competencias a los participantes
- Generar confianza para que no haya una debacle especulativa en el precio de las monedas.
Como funciona el patrón oro:
- El valor de la unidad monetaria debe ser igual a una cantidad especifica de oro
- La aceptación de la moneda por oro es obligatoria
- Debe permitirse la libre circulación de oro
- Los Estados deben construir reservas centrales en oro
Decadencia del patrón oro: el patrón oro opero sin problemas durante el siglo xix pero a principios del siglo xx. el traslado de oro generaba grandes costos de seguridad, el Estado no podía acuñar tan rápido como lo hacía el comercio, el Estado perdía el control sobre la emisión.
Sistema monetario internacional de Bretton Woods: a punto de finalizar la segunda guerra mundial, se requería de un nuevo SMI para que resurgiese la economía, para eso se citó a 44 Estados el 1 de julio de 1944 en el complejo hotelero Bretton Woods.
Propuesta británica: el principal problema era la falta de liquidez causada por la especulación, creación de una institución mundial para emitir una moneda de circulación universal llamada bancor canjeable para todas las monedas del mundo, el tipo de cambio fijo se determinaría por el volumen productivo de cada país, se crearía la unión internacional de compensaciones como ente autónomo y regulador, se eliminaría la necesidad de Forex así como los tumbos especulativos, los países mejorarían su balanza de pagos como producto del incentivo para producir más.
Propuesta estadounidense: para evitar el costo de una nueva moneda ofreció el dólar como divisa como convertibilidad universal, creación de una institución que regulase lo necesario para garantizar la perpetuidad del sistema, se crearía el fondo monetario internacional como rector de la liquidez global con Estados unidos como principal acreedor, todos los países salvaguardarían la estabilidad Estado unidense, estado unidos tendría la hegemonía monetaria, los países latinoamericanos les ofreció la creación de un banco que Finánciese es el desarrollo a cambio de sus votos.
Decadencia del sistema Bretton Woods: transcurrió el tiempo y el sistema funciono por una década sin mayores sobresaltos , sin embargo Estados unidos comenzó a verse en mayores problemas para sostener el sistema monetario ya que al depender del todas sus acciones afectaban directamente al sistema ; 1970 la guerra de vietnam hace que estados unidos pierda liquidez 1971 Richard Nixon establece el señoreaje fijándolo en el 10%, 1973 los efectos de la guerra de yum kippur genera la crisis petrolera.
SMI régimen de flotación: antes de quebrantamiento de Bretton Woods habrá que adaptarse a un modelo de flotación de todas las divisas se verificaran algunas:
- Tipo de cambio determinado por el mercado
- Los Estados tiene menor influencia en el precio de su divisa
- El oro siempre sirve como respaldo por lo que se crea un sistema totalmente fiduciario
EL BANCO MUNDIAL Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL TRAS EL FINAL DE BRETTON WOODS:
BANCO MUNDIAL: se ocupa de gestionar el endeudamiento de los países manteniéndoles en constante compromiso financiero.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: mantener el control de los países muy endeudados garantizando el ajuste estructural y garantizando el acceso financiero.
DECANDENCIA DEL REGIMEND DE FLOTACION: pese a que el régimen de flotación tiene por principio la fluctuación de las divisas a inicios del 2010 solamente 76 países cumplían dicha condición frente a 111 países con regímenes fijos o semifijos.
QUE PROPONIAN LOS PRINCIPALES AUTORES: ante la crisis del 2010 el banco mundial propuso volver a la convertibilidad basada en el oro como medida desesperada por la estabilidad del sistema, en 2013 el sistema el fondo monetario internacional propuso utilizar los DEG como una moneda universal para garantizar la convertibilidad y financiamiento a nivel global.
UN NUEVO SMI: A partir de 2011 algunos países han adoptado en políticas de amparar moneda en materias primas de un uso masivo:
- Gas natural
- Carbón
- Petróleo
- Reservas de agua
- Otros
Algunas propuestas:
- Establecimiento de la tasa tobin
- Reformas de las instituciones financieras internacionales
- Creación de una moneda de reserva internacional que sustituya al dólar en formato de criptodivisa.[2]
[1] lellat, michael. el sistema monetario internacional. acento editorial, 1991.
rivera, nelson. economia internacional para internacionalistas. san salvador: aequs editorial, 2019.
[2] rivera, nelson. Economia Internacional para Internacionalistas. san salvador: aequs editorial, 2019.
Semana X Y Xl (28 de mayo-4 de junio)
La deuda publica en El salvador en la última década ha tenido una gran importancia si vemos en la tabla como ha sido la evolución de la deuda en el salvador desde 1989. ya que ha aumentado considerablemente desde el gobierno de Mauricio Funes, seguido por el gobierno de Sánchez Cerén, actualmente con Nayib Bukele ya que en 2 años la deuda a crecido 5.5 mil millones de dólares lo que hoy día es preocupante ya que actualmente la deuda alcanza el 75% sobre el pib y no hay políticas y proyectos para administrar mejor los fondos y poder pagarla de una forma y generar riqueza con las inversiones eficiente sin seguir prestando más.[1]
Los métodos utilizados deben ser agresivos para que den resultados rápidos, pero en ninguna forma violentos, Los métodos que reúnen estas condiciones y que están a disposición de los países gracias a las escuelas de pensamiento macroeconómico, son conocidos como Métodos de Ajuste Externo, los cuales persiguen llevar a las economías a la corrección del desajuste de su sector externo para alcanzar un superávit en la balanza de pagos, generando reservas internacionales propias. Vale aclarar que algunos de estos métodos son más agresivos que otros, y que así reflejan diferentes grados de velocidad en su acción, implicando efectos colaterales que pueden resultar poco populares e indeseables para sectores de la población; sin embargo, todos estos métodos, si son correctamente aplicados y bajo condiciones económicas adecuadas, son totalmente funcionales y efectivos.
ENFOQUE DE LAS ELASTICIDADES: está basado en las condiciones planteadas por los economistas de la Escuela Clásica, Alfred Marshall y Lerner Ptachya, quienes afirmaron que, si los precios de bienes y servicios producidos en un país suben más rápido con relación a otro país, se tenderá a importar más y exportar menos, generado un déficit marcado en la balanza de pagos.
Un ejemplo de éxito en la aplicación de este método es la republica popular de china ya que en agosto de 2019 redujo su tipo de cambio respecto al dólar pasando de 6 yuanes por dólar americano a 7, mostrando una devaluación del 16% y esto le permitió posicionarse como una de las grandes potencias económicas en el mundo.
MODELO DE ABSORCIÓN: la explicación de este modelo radica sobre la propensión al consumo en general. Las personas tienen la costumbre de gastar ya que tienen la posibilidad misma de hacerlo, en virtud de su capacidad adquisitiva, sin distinción de la procedencia de la mercancía que adquieren.
ENFOQUE MONETARISTA: proveniente de la escuela homónima, y tiene por principio que el resultado de la balanza de pagos es un fenómeno meramente monetario, siendo que el déficit en la misma es producto directo de un exceso en la oferta de dinero. Dicho de otra forma, las personas adquieren demasiados productos extranjeros porque tienen acceso relativamente sencillo y barato al dinero, por lo que hay que limitar ese acceso.
Un ejemplo ejemplo de este método se podría basar en mexico en el año 2013 donde se produjo una disminución considerable en el dinero circulante debido a la desaceleración de la economía lo cual generó resultados favorables para la economía del país.
MODELO DE EQUILIBRIO DE CARTERA: se trata de un método menos agresivo y de más largo plazo, atribuyendo el déficit a un conjunto de condiciones que generan desconfianza en la inversión extranjera sobre la cartera nacional. En otras palabras, se explica que para que la balanza de pagos pase a positivo, debe recurrirse a que la inversión extranjera confíe y financie las operaciones de las empresas nacionales ya existentes.[2]
«expansión datos macro.» deuda publica el salvador. 2019. https://datosmacro.expansion.com/deuda/el-salvador.
Leonor flores, " Disminuye el circulante por desaceleración", El economista, https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Disminuye-el-circulante-por-desaceleracion-20131029-0171.html.
No hay comentarios:
Publicar un comentario